
Este erizo recuerda mucho a la figura de Anubis, el Dios egipcio de los muertos, de ahí podrían venir sus dos nombres, el de erizo egipcio y erizo orejudo. Pero este animal es mucho más que eso, y vive en muchos más sitios que en Egipto, ¿quieres saber dónde? Te lo contamos.
Índice de lo que te vamos a contar en este artículo
¿Qué son los erizos egipcios?
Hemiechinus auritus, o erizo orejudo, por su nombre científico se deduce que esta especie forma parte de otro género, aunque lo hayamos incluido como parte del erizo africano, que también cuenta con otra especie denominada Hemiechinus dauuricus.

Características del erizo egipcio
El erizo orejudo es de complexión más estilizada y sus extremidades son largas. Su longitud total es de entre 15 y 28 centímetros, midiendo la cola entre 1 y 5,5 centímetros. Pesa de 400 a 500 gramos. Su hocico termina en una fina punta y éste, junto con las grandes y puntiagudas orejas, que sobresalen mucho respecto a las púas (quizá debido a una adaptación a su hábitat desértico), le confiere un aspecto llamativo.

Sus púas presentan franjas blancas y marrones, tienen estrías y son ásperas al tacto. La mayoría de las púas de color crema de su espalda miden aproximadamente 1,5 centímetros. El rostro es blanco o pardo, y los pies de un color marrón grisáceo. La hembra tiene 10 mamas.
Cómo vive el erizo orejudo
El erizo orejudo se extiende desde el norte de Libia hasta Egipto y desde el suroeste de Asia hasta India y Mongolia. También pueden encontrarse en Chipre.
El hábitat de esta especie es fundamentalmente la estepa semidesértica árida. En Egipto puede encontrarse de forma esporádica en zonas con escasa vegetación, pero también se le puede ver en parques y jardines. En algunas regiones estos erizos son frecuentes en torno a los asentamientos humanos.

La otra especie del género (Hemiechinus dauuricus) vive en la región del desierto de Gobi, desde el lago Baikal hasta el norte de la China.
Cómo se comporta el erizo egipcio
La mayoría de los erizos orejudos nunca o casi nunca hace sus propios nidos o madrigueras, sino que prefiere los huecos y madrigueras ya existentes. Sin embargo, es interesante señalar que esta misma especie en otras zonas puede excavar una madriguera, a veces de hasta un metro de profundidad, y utilizarla como su hogar permanente.

Las madrigueras del desierto de Rajastán (India), algunas de las cuales pueden medir metro y medio de longitud, están construidas bajo unos arbustos pequeños y densos, y tienen una única entrada y salida. En cada madriguera de este tipo sólo vive un animal, pero la hembra construye un nido más amplio para albergar a sus crías. Normalmente sólo suele tener una camada por temporada.
El estilo de vida del erizo orejudo indica que es un animal solitario y, al menos en cautividad, puede mostrarse insociable llegando incluso al canibalismo. Pero esto no siempre es así. La realidad es que, mientras dispongan de comida y agua suficientes, se evitarán unos a otros y vivirán en paz, incluso en cautividad.

Hibernación de los erizos orejudos
Los integrantes del género Hemiechinus son nocturnos y territoriales. Según E.P. Walker, Hemiechinus auritus, hiberna hasta tres meses y medio en la región de Punjab (norte de India). En las montañas de Pakistán la hibernación dura de octubre a marzo, mientras que en otras zonas más cálidas puede no producirse la hibernación sino más bien una estivación irregular como consecuencia de la escasez de alimento.
Cómo se alimenta
La dieta preferida de esta especie también se compone de insectos y otros invertebrados, pequeños vertebrados, huevos, bayas y frutas, semillas, raíces y carroña. Esta especie soporta bastante bien el hambre y la sed. Como en el caso de las especies de Erinaceus, su comportamiento incluye el autoungimiento.